La discapacidad intelectual, en la escala de medición de la inteligencia está por debajo de 70 de CI. Es la contraparte al otro extremo de la inteligencia, que es la superdotación, esta se encuentra por arriba de 130 de CI.
Es importante destacar que la DI no es una enfermedad, sino una condición que afecta el desarrollo y el funcionamiento de una persona. Con los apoyos adecuados, las personas con DI pueden llevar vidas plenas y satisfactorias, participando activamente en la comunidad.
3.1 BATERIAS DE EVALUACIÓN EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
En el contexto de la discapacidad intelectual, se utilizan diversas baterías de evaluación psicométrica para diagnosticar, caracterizar y orientar el tratamiento. Estas baterías evalúan el funcionamiento intelectual y la adaptación al entorno, que son criterios clave según el DSM-5 y la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento).
1.- Evaluación del Funcionamiento Intelectual (Coeficiente Intelectual)
Estas pruebas miden capacidades cognitivas generales como razonamiento, memoria, lenguaje y comprensión.
Baterías comunes:
- WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for Children – 5ª edición):Para niños de 6 a 16 años. Muy usada para diagnóstico de discapacidad intelectual en edad escolar.
- WAIS-IV (Wechsler Adult Intelligence Scale – 4ª edición):Para adultos. Evalúa CI verbal, de ejecución y global.
- WPPSI-IV (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence – 4ª edición):Para niños de 2 años y medio a 7 años.
- K-BIT (Kaufman Brief Intelligence Test):Prueba breve, útil en contextos de cribado inicial.
- Raven Progressive Matrices:Mide razonamiento abstracto sin depender del lenguaje. Útil en contextos culturales diversos.
2. Evaluación del Funcionamiento Adaptativo
Evalúa cómo la persona se desenvuelve en la vida diaria (autonomía, comunicación, habilidades sociales).
Instrumentos frecuentes:
- Vineland Adaptive Behavior Scales (Vineland-II o Vineland-3):Evalúa comunicación, habilidades sociales, vida diaria y motricidad.
- ABAS-3 (Adaptive Behavior Assessment System):Similar al Vineland. Usado para todas las edades.
- ICAP (Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual):Muy usado en España y Latinoamérica. Evalúa conducta adaptativa y necesidades de apoyo.
3. Baterías Globales o Compuestas
Incluyen evaluación cognitiva, adaptativa, emocional y del entorno.
- Battelle Developmental Inventory:Usado especialmente en población infantil (0 a 8 años). Evalúa desarrollo en diversas áreas.
- Escala de Inteligencia de Stanford-Binet (5ª edición):Menos común que las de Wechsler, pero muy completa y válida.
Consideraciones importantes:
- El diagnóstico debe incluir tanto pruebas estandarizadas como entrevistas clínicas y observación directa.
- La discapacidad intelectual no se diagnostica solo por el CI, sino por el impacto en el funcionamiento adaptativo.
- Siempre debe realizarse una evaluación multidisciplinar (psicólogo, pedagogo, médico, etc.).
3.2 MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
1. Estimulación Cognitiva
Objetivo: Mejorar atención, memoria, lenguaje, razonamiento, orientación, etc.
- Juegos de asociación y clasificación (formas, colores, tamaños)
- Puzzles (adaptados por nivel de dificultad)
- Dominós y lotos (de imágenes, palabras, números)
- Tarjetas de secuencias lógicas o temporales
- Libros de actividades cognitivas (sopa de letras, laberintos, encontrar diferencias)
- Apps educativas (como "Smile and Learn", "Pictodroid", "Jocomunico")
- Cuadernos de estimulación cognitiva (como los del Instituto ISEP)
2. Estimulación del Lenguaje y la Comunicación
Objetivo: Desarrollar comprensión y expresión oral, ampliar vocabulario, fomentar la comunicación alternativa si es necesaria.
Materiales recomendados:
- Tarjetas de vocabulario ilustrado
- Cuentos adaptados o pictocuentos
- Pizarras de comunicación (con pictogramas o palabras)
- Programas con pictogramas (como ARASAAC)
- Títeres, marionetas o muñecos para fomentar el lenguaje expresivo
- Apps de CAA (Comunicación Aumentativa y Alternativa)
3. Habilidades Sociales y Emocionales
Objetivo: Mejorar interacción con otros, reconocimiento emocional y conducta adaptativa.
Materiales recomendados:
- Tarjetas de emociones (caras, situaciones)
- Juegos de roles y dramatización
- Cuentos sociales (por ejemplo, sobre cómo comportarse en situaciones comunes)
- Juegos cooperativos (turnos, normas, trabajo en equipo)
- Apps con cuentos interactivos sobre emociones
4. Estimulación Motriz (Fina y Gruesa)
Objetivo: Desarrollar coordinación, fuerza, precisión, equilibrio.
Materiales recomendados:
- Materiales Montessori (enhebrar, trasvasar, encajar)
- Plasticina, arena mágica, pintura de dedos
- Pelotas, aros, colchonetas, bloques grandes
- Tijeras adaptadas, pinceles gruesos, punzones
- Circuitos motores sencillos o laberintos físicos
5. Habilidades de la Vida Diaria
Objetivo: Fomentar la autonomía personal y funcional.
Materiales recomendados:
- Ropa con velcro, botones grandes y cremalleras para practicar
- Utensilios adaptados (cubiertos gruesos, cepillos de dientes ergonómicos)
- Juegos de simulación (cocina, tienda, cuidado personal)
- Secuencias visuales para rutinas (lavarse las manos, vestirse, etc.)
6. Materiales Adaptados Digitales
- ARASAAC (pictogramas y materiales para adaptar)
- Smile and Learn, Toca Boca, ClassDojo
- Jocomunico (comunicación aumentativa en tablet)
- Pictotraductor (para crear fichas personalizadas con pictogramas)
Comentarios
Publicar un comentario