DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD

 


La definición de discapacidad abarca un modelo social en una visión biopsicosocial que considera, una alteración fisiológica o estructural que afecta una función del cuerpo y a su vez un complejo fenómeno a nivel social. La discapacidad se genera por la interacción de factores de la salud del individuo y factores contextuales de tipo externo (actitudes sociales, estructuras legales sociales, arquitectura, clima, entre otros) y de tipo interno (género, edad, ambiente social, educación, experiencias, personalidad y otros factores que influencian “cómo” el individuo experiencia la discapacidad). Implica así la disfunción en uno o más de tres niveles de funcionamiento humano (López, 2015).


  • Corporal; Alteraciones funcionales o estructurales (perdidas).
  • Personal; Limitaciones o dificultades para ejecutar actividades.
  • Personal en el contexto social; problemas para involucrarse en situaciones de vida.

Según la investigación realizada por López, 2015 se puede considerar la siguiente clasificación:

  1. Necesidades Educativas Especiales permanentes: Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial (visual, auditiva), Trastornos del Espectro Autista, Discapacidad Múltiple.
  2. Necesidades Educativas Especiales Transitorias: Trastorno Específico del Lenguaje, Trastornos Específicos del Aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención, Rendimiento Intelectual en Rango Límite (aprendizaje lento) con limitaciones significativas en la conducta adaptativa, Trastornos Emocionales, Trastornos Conductuales, deprivación socioeconómica y cultural, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, drogadicción.


Comentarios